En la mitología griega, el asfódelo es la flor consagrada a los dioses Hades y Perséfone, cuyos prados cubrían los Campos Elíseos y su nombre denomina al "campo de cenizas" o "decapitados". En mitad de este espacio se halla el Palacio de Dios del Inframundo, cuyas flores mitigaron la desazón de Perséfone.
El asfódelo es también la flor de los difuntos, quienes llegaban a estos campos, luego de atravesar el Río Aqueronte o la Laguna Estigia. Estas almas eran comunes y corrientes, eran quienes no fueron juzgados ni como buenos ni malos. Su rol en los Prados Asfódelos eran el de las monótonas tareas diarias que los alegraban. Asimismo, este lugar fue descrito como un sitio fantasmal y una tierra neutral, donde esta flor y sus raíces eran su alimento favorito. Sin embargo, también sirvió a los vivos para contrarrestar los venenos. En los Prados de Asfódelos fue también donde Odiseo se reencontró con sus antiguos camaradas de batallas, consoló a Aquiles, intentó reconciliarse con Ajax y vió al gigante Orión persiguiendo a las fieras que asesinó en vida.
Asociaciones en distintas culturas
Respecto a las tradiciones mortuorias griegas, sus habitantes se hacían enterrar con tubérculos de asfódelo y esta flor se plantaba al lado de las tumbas para alimentar a los fallecidos durante su camino al Más Allá. También se hallaron en los enterramientos ibéricos, como en la Necrópolis de Coimbra del Barranco Ancho, en las estribaciones de la Sierra de Santa Ana de Jumilla. En Campo de Salinas, los frutos se utilizaban como cuentas para confeccionar grandes rosarios decorativos, con la cruz de madera de almendro, que colgaban en los cabeceros de las camas de las casas de campo. Durante cada mes de marzo, se celebra la Festividad de San José, que data desde el siglo XIV. En ella, el cetro griego de Hades y Perséfone pasa a ser la vara católica de San José, cuyo tallo florífero y aún flexible del asfódelo es evidente durante marzo.
Texto extraído de @muertecultura
No hay comentarios:
Publicar un comentario