La literatura medieval y renacentista española aluden, a menudo, a las flores. Su empleo, por lo tanto, puede considerarse ya como un tópico literario. La poesía lírica, desde siempre, ha escogido distintos símbolos para reflejar estados de ánimo y sentimientos y, precisamente por ello, las flores suelen acompañar con su presencia multitud de poemas.
Significados
La rosa debe ser una de las más evocadas por su belleza, pero también porque es efímera y a menudo sirve de advertencia a aquellos que creen que lo mundanal ha de durar, cuando es justo lo contrario.
La azucena o las flores de azahar son indicadoras de pureza, de candor, de virginidad al lado de los lirios o de la flor del alhelí o los nardos.
La violeta o la amapola como humildes presencias, cada una en su territorio, una en jardines y otra de manera salvaje, casi descuidada.
La margarita como señal de los estados de ánimo volubles o infinidad de flores que aportan alegría, tristeza, melancolía, dramatismo o ternura a los poemas.
Gonzalo de Berceo y la poesía popular Medieval
Gonzalo de Berceo y la poesía popular Medieval
En plena Edad Media, Gonzalo de Berceo en su Introducción alegórica a los Milagros de Nuestra Señora describe un lugar deleitoso cuajado de flores:
“La verdura del prado, la olor de las flores,/ las sombras de los árboles de tempranos sabores/ refrescaron me todo, e perdí los sudores/ podrie vevir el omne con aquellos olores”.
La poesía popular medieval, que se recoge en los Cancioneros, no deja de incluir el saber popular y la referencia a las flores como elementos que se pueden identificar claramente con el amor y su cortejo:
“Lindas son rosas y flores,/ más lindos son mis amores”./ “Ya florecen los árboles, Juan:/ ¡mala seré de guardar!/ Ya florecen los almendros/ Y los amores con ellos / Juan,/ Mala seré de guardar./ Ya florecen los árboles, Juan:/ ¡mala seré de guardar!”
El Romancero
El Romancero
En los Romances, ya a finales de la Edad Media, la alusión a flores, a árboles, a elementos vegetales no es infrecuente. Sin ir más lejos se pueden leer los espléndidos versos del Romance del Conde Olinos, que hablan del amor poderoso más allá de la muerte:
“De ella nació un rosal blanco,/ de él nació un espino albar,/ crece el uno, crece el otro,/ juntos se van a abrazar”.
Las Serranillas
Las Serranillas
En las Serranillas, el marqués de Santillana, Iñigo López de Mendoza, recrea también un escenario propicio para estas muchachas bellas y gráciles. En La moçuela de Bores se lee:
“Mas vi la fermosa / de buen continente,/ la cara plaziente,/ fresca como rosa,/ de tales colores/ cual nunca vi dama,/ nin otra, señores”.
Garcilaso de la Vega y el Renacimiento
Garcilaso de la Vega y el Renacimiento
Garcilaso de la Vega, en el Renacimiento, emplea la rosa, una de las flores más aludidas de todos los tiempos, para recordar que todo es efímero y que hay que vivir la vida la juventud, sobre todo, las mujeres; además de comparar el color de su dama con el de la azucen por su especial blancura. El tópico de “Carpe diem” está claro:
“Marchitará la rosa el viento helado,/ todo lo mudará la edad ligera,/ por no hacer mudanza en su costumbre”.
Fray Luis de León
Fray Luis de León
Y Fray Luis de León, a la manera franciscana y con falsa modestia, todo hay que decirlo, opinaba que sus “poemas eran florecillas que se le cayeron de las manos”, aunque, bien es cierto que se trata de una poesía muy trabajada. Así, en la Oda a la Vida retirada, influida por Horacio, pondera la vida alejada del “mundanal ruido”, es decir un “beatus ille”. En una de las liras se lee:
“Del monte en la ladera / por mi mando plantado tengo un huerto,/ que con la primavera,/ de bella flor cubierto,/ ya muestra en esperanza el fruto cierto”.
El "Cántico espiritual" de San Juan de la Cruz
Aún en el S. XVI, San Juan de la Cruz, el gran místico español, en el Cántico espiritual, mediante una ambientación bucólica, intenta explicar la vía unitiva; esto es, la unión del Alma con Cristo. De este modo dice la Esposa:
“Buscando mis amores / iré por esos montes y riberas;/ ni cogeré las flores / ni temeré las fieras,/ y pasaré los fuertes y fronteras”.
En otro momento añade, ya cuando se ha encontrado con el Esposo:
“Nuestro lecho florido,/ de cuevas de leones enlazado,/ en púrpura tendido,/ de paz edificado,/ de mi escudos de oro coronado”.
Y en pleno diálogo amoroso, culmina:
“¡Oh ninfas de Judea,/ en tanto que en las flores y rosales/ el ámbar perfumea,/ mora en los arrabales/ y no queráis tocar nuestros umbrales,...”
Son, pues, muchos los poetas que, en la Edad Media y el Renacimiento, acuden a las flores como tema central o como decorado de sus poemas. Sea como sea, la presencia de la flor en la literatura española es recurrente y muy importante.